26 marzo, 2008

Mi Generación

Un amigo, Aitor, me ha enviado este texto en un correo. Desconozco al autor, citénlo por favor si lo conocen! Me ha llenado de recuerdos. Este es un homenaje a mi generación. Espero que os guste tanto como a mí...

LA GENERACION DEL 75-85

El objeto de esta misiva es la de reivindicar una generación de los 75-85,
de todos aquellos que nacimos en los 80 (un par de años arriba,años abajo),
la de los que estamos currando de algo que nuestros padres ni podían soñar,
la de los que vemos que el piso que compraron nuestros padres ahora vale 20 o 30 veces más,
la de los que estaremos pagando nuestra vivienda hasta los 50 años
Nosotros no estuvimos en la Guerra Civil, ni en mayo del 68,
ni corrimos delante de los grises,
no votamos la Constitución y nuestra memoria histórica comienza con las olimpiadas del 92.
Somos la última generación que hemos aprendido a jugar en la calle a las chapas, la peonza, las canicas, la comba, la goma o el rescate
y a la vez, somos la primera que hemos jugado a videojuegos hemos ido a parques de atracciones o visto dibujos animados en color
Los Reyes Magos no siempre nos traían lo que pedíamos,
pero oíamos (y seguimos oyendo) que lo hemos tenido todo, a pesar de que los que vinieron después de nosotros sí lo tienen realmente y nadie se lo dice
Se nos ha etiquetado de generación X y generación sandwich, y tuvimos que tragarnos "bodrios" como: Reality Bites, Melrose place o Sensación de vivir,
y más adelante, a las 11 en casa y compañeros (te gustaron en su momento, vuélvelas a ver,verás que chasco
Lloramos con la muerte de Chanquete, con la puta madre de Marco que no aparecía, con las putadas de la Señorita Rottenmayer.
Somos una generación que hemos visto a Maradona hacer campaña contra la droga, que nos reímos de un anuncio que decía quesi el Madrid era otra vez campeón de Europa, que durante un tiempo tuvimos al baloncesto como el primero de los deportes.
Hemos vestido vaqueros de campana, de pitillo, de pata de elefante y con la costura torcida; nuestro primer chándal era azul marino con franjas blancas en la manga y nuestras primeras zapatillas de marca las tuvimos pasados los 10 años
Entramos al colegio cuando el 1 de noviembre era el día de Todos los Santos y no Halloween, cuando todavía se podía repetir curso, los últimos en hacer BUP y COU, los pioneros de la E.S.O
Hemos sido las cobayas en el programa educativo, somos los primeros en incorporarnos a trabajar a través de una ETT y a los que menos les cuesta tirarnos del trabajo.
Siempre nos recuerdan acontecimientos de antes que naciéramos como si no hubiéramos vivido nada histórico.
Nosotros hemos aprendido lo que era el terrorismo contando chistes de Irene Villa, vimos caer el muro de Berlín y a Boris Yelsin borracho tocarle el culo auna secretaria;
los de nuestra generación fueron a la guerra (Bosnia, etc.)
cosa que nuestros padres no hicieron; gritamos OTAN no bases fuera, sin saber muy bien qué significaba y nos enteramos de golpe un 11 de septiembre.
Aprendimos a programar el video antes que nadie, jugamos con el Spectrum, odiamos a Bill Gates, vimos los primeros móviles y creímos que Internet sería un mundo libre.
Somos la generación de Espinete, Don Pimpón y Chema "elpanaderofarlopero". Los que recordamos a Enrique del Pozo cantando con Ana, los mundos de Yupi y las pesetas rubias. Nos emocionamos con superman, ET o En busca del Arca Perdida
Comíamos Phosquitos y los Tigretones eran lo mejor, aunque aquello que empezaba (algo llamado Bollycao) no estaba del todo mal
Somos la generación del "El coche fantástico", "Oliver y Benji "
La generación que se cansó de ver las mamachichos. La generación a la que le entra la risa floja cada vez que tratan de vendernos que España es favorita para un mundial
La última generación que veía a su padre poner la baca del coche hasta el culo de maletas para ir de vacaciones. La última generación de las litronas y los porros, y qué coño, la última generación cuerda que ha habido.
La verdad es que no sé cómo hemos podido sobrevivir a nuestra infancia!!!!
Mirando atrás es difícil creer que estemos vivos en la España de antes: nosotros viajábamos en coches sin cinturones de seguridad traseros, sin sillitas especiales y sin air-bags, hacíamos viajes de más de 3h sin descanso con cinco personas en el coche y no sufríamos el síndrome de la clase turista
No tuvimos puertas con protecciones, armarios o frascos de medicinas con tapa a prueba de niños
Andábamos en bicicleta sin casco, ni protectores para rodillas ni codos.
Los columpios eran de metal y con esquinas en pico
Salíamos de casa por la mañana, jugábamos todo el día, y sólo volvíamos cuando se encendían las luces. No había móviles.
Nos rompíamos los huesos y los dientes y no había ninguna ley
para castigar a los culpables. Nos abríamos la cabeza jugando a guerras de piedras y no pasaba nada, eran cosas de niños y se curaban con mercromina (roja) y unos puntos y al día siguiente todos contentos
Íbamos a clase cargados de libros y cuadernos, todo metido en una mochila que, rara vez, tenía refuerzo para los hombros y, mucho menos ruedas!!!
Comíamos dulces y bebíamosrefrescos, pero no éramos obesos. Si acaso alguno era gordo y punto. Estábamos siempre al aire libre, corriendo y jugando. Compartimos botellas de refrescos y nadie se contagio de nada
Sólo nos contagiábamos los piojos en el cole. Cosa que nuestras madres arreglaban lavándonos la cabeza con vinagre caliente (o los más afortunados con Orión
Y ligábamos con l@s niñ@s jugando a beso, verdad y atrevimiento o al conejo de la suerte, no en un chat diciendo memeces. Éramos responsables de nuestras acciones y arreábamos con las consecuencias. No había nadie para resolver eso.
Tuvimos libertad, fracaso, respeto, éxito y responsabilidad, y aprendimos a crecer con todo ello ¿Tú eres uno de ellos? ¡¡Enhorabuena!!

17 marzo, 2008

Hablemos de gestionar empresas

Gary Hamel, que es uno de los gurús más importantes a nivel mundial en lo que a liderazgo y gestion de las organizaciones se refiere, dice en su último libro “the future of Management” que las empresas se enfrentan y enfrentarán a nuevos retos con modelos de gestión arcaicos. Esto supone lo mismo que decir que la empresa del siglo XXI quiere cazar elefantes con tirachinas. El concepto de entorno, la confección de las organizaciones y el avance tecnológico son algunas de las causas de esos nuevos retos inabarcables. Para ello, las compañías procuran poner remedio mediante la inclusión de nuevas metodologías de trabajo, procesos y formación de profesionales; introducción de sistemas de innovación eficaces, nuevos conceptos como la gestión de la información y del conocimiento o el llamado management 2.0… sin embargo, nada de lo que se hace, parece darle a la compañía ese salto cuantitativo que la permita ser considerada una empresa capaz de gestionar los retos del nuevo siglo. Excesivos parámetros exceden de nuestro control, y eso nos provoca incertidumbre, sensación de que nada es controlable. Y entonces volvemos a hacer las cosas como siempre se han hecho, ya que las relaciones causa- efecto nos dicen que lo que triunfó en el pasado, lo volverá a hacer en el futuro, dadas una variables más o menos conocidas y más o menos predecibles.

Pero no sólo es una cuestión que abarque a las herramientas o metodologías de gestión. También es una cuestión de concepción de la propia fisonomía de las organizaciones. A día de hoy, ya no podemos hablar de teorías microeconómicas eficaces que nos hagan prever el comportamiento de un mercado, de un cliente o de la competencia (si es que somos capaces de averiguar cuantos cazadores intentan cazar al mismo elefante). En el siglo XXI, hemos conseguido avanzar hacia una mayor comprensión de la teoría económica y organizativa, y ahora, somos muy conscientes que las teorías clásicas no nos ayudan a tomar decisiones; simplifican los retos con el objetivo de ser abarcados, pero no por ello, nos aportan soluciones eficaces. Tenemos capacidad para introducir en una gráfica todas las variables que condicionan el comportamiento organizativo, pero no sabemos por qué, habiendo adquirido el último modelo de tirachinas del mercado, el elefante sigue sin caer al suelo.

Eduardo Punset plasma una idea muy significativa en su libro “El viaje hacia la felicidad”. Viene a decirnos que tal y como está estructurado el sistema educativo, no enseñamos a las personas a vivir en entornos colaborativos, de compartición y experimentación. Premiamos a nuestros hijos al destacar, comportamiento que replicará cuándo sea dirigente de una organización. Los esquemas mentales en los que nos educamos, nos graban a fuego la importancia de ser el mejor en algo: en matemáticas en lengua o en historia, con el favoritismo y el trato preferente que obtendremos de los referentes (papa, mamá o lo mejor, el profe que reconocerá ante el resto de rivales que somos el líder en la materia) Cuando llegamos a una organización y nos dicen que lo que debemos hacer es poner al servicio de la comunidad nuestras habilidades y conocimientos, nos viene a la cabeza algo así como estos romanos, están locos. No fuimos educados para compartir, sino para competir. Es nuestro esquema mental, es lo que aprendimos de pequeños, y nuestros referentes estaban de acuerdo con ese esquema. ¿Hay algo que discutir?

Esta reflexión nos lleva a otra algo más profunda y general: la dificultad que existe de hacer comprender otras metodologías de gestión cuando las que tenemos grabadas a fuego, son aceptadas por el común de los referentes. En teoría organizativa sucede exactamente lo mismo, si papá Taylor o mamá Ford (con todo su “árbol genealógico” posterior) dijeron en su día que lo que hay que hacer es crear estabilidad para gestionar, y para ello hay que realizar una gestión basada en la planificación y el control (y ellos consiguieron el éxito gracias a su aplicación) será porque sus metodologías de aprendizaje son las adecuadas, aunque hayan pasado 100 años desde que se aplicaron. Da igual que luego vinieran tito Mayo o tito Dikson, y nos dijeran que existen factores incontrolables como la organización informal que pueden alterar el equilibrio o la estabilidad de la gestión: si eso es así, haremos una foto a la organización informal, la integraremos en una función de dos variables, estableceremos una ecuación lineal que permita predecir sus consecuencias y asunto arreglado.

Por tanto, podemos decir que tras años de aplicación de estos sistemas tradicionales, y con la introducción de una serie de tecnologías que han ampliado exponencialmente el contacto de la organización con el “entorno ambiental”, su grado de incertidumbre o los mercados a abarcar, estas teorías organizativas y de gestión ya no nos sirven para ser eficaces. Es más, ni siquiera la definición de organización tal y como hoy la entendemos es eficaz. Quizá sea el momento de abrirnos a nuevas concepciones y definiciones de lo que realmente es una organización, es decir, abrirnos a nuevos sistemas educativos. Quizá si cambiamos el punto de partida, podamos construir nuevas herramientas que nos permitan cazar al elefante. Quizá el problema no sea una falta de habilidades de liderazgo para gestionar los entornos complejos, quizá el gap sea creer que el entorno complejo está ahí fuera, y no que nosotros somos el entorno...

10 marzo, 2008

¿Qué es Innovación? Parte II

Hola a tod@s! como lo prometido es deuda, a continuación publico la segunda parte de la definición de innovación, que vuelo a remarcar a sido extraída en su gran mayoria del Manual de Oslo, documento de referencia para aquello que nos dedicamos a esto de decirle a las empresas que hay que dejar que la gente genere ideas, y llevarlas a cabo...espero que os sea de utilidad, y no dudéis en preguntar o debatir aquello que queráis.


1.1 QUÉ ES INNOVACION: definiciones básicas
Como continuación al apartado anterior, presentamos las definiciones de innovación aceptadas distinguiéndolas según el Manual de Oslo en cuatro ámbitos: producto, proceso, mercado y organización. Conviene recordar que estas definiciones serán ajustables a cada organismo u organización que haga uso de ellas, ya que no existe una única definición de innovación por considerarse ésta ambigua y como un proceso de percepción más que algo estático.

Una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización de un lugar de trabajo o las relaciones exteriores. Para que haya innovación, hace falta como mínimo que el producto, proceso, método de comercialización o el método organizativo sean nuevos (o significativamente mejorados) para la empresa. Este concepto engloba los productos, los procesos y los métodos que las empresas son las primeras en desarrollar, y aquellos que han adoptado de otras empresas u organizaciones. De esta manera, la innovación no se reduce a la producto novedoso obtenido en el laboratorio de un Dpto de I+D sino que abarca todo proceso de cambio que conlleve una mejora o incremento en el rendimiento de la organización. Es por esto que las innovaciones se corresponden con operaciones científicas, tecnológicas, comerciales, financieras, logísticas o de organización. Algunas de estas operaciones son innovaciones en sí mismas, otras no lo son pero son necesarias para la introducción de innovación, y en su mayoría, apenas son percibidas por la organización en el momento en el que se producen.

La empresa Innovadora
Una característica común a todos los tipos de innovación es que deben haber sido introducidos. Se dice que un nuevo producto se ha introducido cuando ha sido lanzado al mercado. Se dice que un proceso ha sido introducido, cuando ha sido utilizado efectivamente en el marco de las operaciones de la empresa. Esta acepción no es compartida por todos los teóricos de la innovación, ya que muchos de ellos afirman que solo podemos hablar de innovación, cuando además de haber sido introducida, esta introducción ha tenido un cierto éxito en el mercado (cuando hablamos de producto o servicio) o en la organización cuando hablamos de proceso. El concepto innovador queda en este caso condicionado por su “efectividad” o “eficacia” en los resultados, cosa lógica si recordamos el apartado de introducción, donde definíamos que el fin de la innovación es el de mejorar los resultados de la empresa. Si esa introducción no ha sido exitosa, podremos hablar de “novedad” pero no de “innovación”. Es decir, la novedad es adjetivo para aquello que es nuevo pero de resultado aún indeterminado; innovador además de ser nuevo, ofrece resultados a la organización. Sin embargo, la naturaleza de las actividades innovadoras varía de una empresa a otra. Algunas empresas emprenden proyectos de innovaciones bien definidas y radicales, y otras están orientadas a la mejora permanente de sus productos, que conllevan todas ellas ofrecen un cambio significativo.


1.2 Principales tipos de Innovación
Según el Manual de Oslo, se pueden distinguir 4 tipos de innovación: innovación de producto, innovación de proceso, innovaciones de mercado e innovaciones de la organización.

Innovaciones de Producto
Una innovación de producto se corresponde con la introducción de un bien o de un servicio nuevo, o considerablemente mejorado. Esto hace referencia tanto a sus características técnicas, de los componentes o materiales, de la informática integrada, de la facultad de uno u otras características funcionales. Los nuevos productos son bienes y servicios que difieren significativamente, desde el punto de vista de sus características o el uso al cual se destinan, de los productos preexistentes en la empresa. Una mejora significativa se produciría cuando se introducen cambios en los materiales, componentes u otras características que hacen el producto tenga un mejor rendimiento. Las innovaciones en los servicios pueden incluir mejoras significativas en la manera en que estos servicios se prestan.
Asimismo, el diseño forma parte integrante del desarrollo y de introducción de innovaciones. Sin embargo, las modificaciones de diseño que no introducen un cambio significativo en las características funcionales o en las utilizaciones previstas de un producto no son innovaciones de producto pero pueden serlo de mercado.

Innovaciones en proceso
Una innovación de proceso en la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, proceso de producción o de distribución. Ello implica cambios significativos en las técnicas, los materiales, y/o los programas informáticos.
Las innovaciones de proceso pueden tener por objeto disminuir los costes unitarios de producción o distribución, mejorar la calidad o producir o distribuir nuevos productos o sensiblemente mejorados. Incluyen las nuevas o sensiblemente mejoradas técnicas, los equipos y los programas informáticos utilizados en las labores auxiliares
Los métodos de producción incluyen técnicas, equipos y programas informáticos utilizados. Los métodos de distribución estas vinculados a la logística incluyen programas informáticos y técnicas para el abastecimiento, asignación de suministros, o distribución de productos finales.

Innovaciones en mercado
Una innovación en mercado es la aplicación de un nuevo método de comercialización que implique cambios significativos del diseño o el envase de un producto, su posicionamiento, su promoción o tarificación.
En este sentido, las innovaciones de mercado lo que pretenden es satisfacer mejor las necesidades de los consumidores, abrir nuevos mercados o de posicionar en el mercado de una nueva manera un producto con el fin de aumentar las ventas.
La diferencia que existe entre una innovación de mercado de los otros cambios en comercialización es la introducción de un método de comercialización que la empresa no utilizaba antes. Esta introducción debe inscribirse en un concepto de estrategia de mercado que representa una ruptura fundamental con relación a los métodos tradicionales.
Normalmente las innovaciones en mercado incluyen cambios significativos en el diseño del producto que son parte del nuevo concepto de comercialización. Asimismo, los nuevos métodos de comercialización en posicionamiento de productos se refieren principalmente a la creación de nuevos canales de venta, aunque también pueden incluir la utilización de conceptos para la presentación de estos productos.
Por otro lado, las innovaciones en cuanto a precio implican la utilización de nuevas estrategias de tarificación para comercialización los bienes y los servicios de la empresa. Sin embargo, los nuevos métodos de traficación cuyo único objetivo sea variar los precios por segmento de clientela no se consideran innovación.

Innovaciones de organización
La innovación de organización es la introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa.
Las innovaciones por organización pueden tener como objetivo mejorar los resultados de una empresa reduciendo los costes administrativos, mejorar el nivel de satisfacción en el trabajo, facilitar el acceso al conocimiento externo de la organización o fomento de las redes sociales. Por tanto, la innovación en las practicas empresariales implican la introducción de nuevos métodos para organizar las rutinas y los procedimientos de gestión, ya sea en esta de prácticas internas, aprendizaje o gestión de la formación.
Los nuevos métodos organizativos en materia de relaciones exteriores implican una nueva manera de organizar las relaciones con otras empresas, así como establecer nuevas formas de colaboración con los clientes e integración con proveedores.
Sin embargo, los cambios en las prácticas empresariales, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores que se basan en modelos organizativos ya utilizados no son innovación en la organización.


1.2 ¿Cómo distinguir los distintos tipos de Innovación?

A) Como distinguir las innovaciones de producto (bienes y servicios) de las innovaciones de proceso
Si la innovación implica características nuevas, o significativamente mejoradas del servicio propuesto a los clientes, es una innovación de producto.
Si la innovación implica la utilización de métodos, de equipos y/o de unos conocimientos nuevos o significativamente mejorados para prestar el servicio es una innovación de proceso.
Si la innovación implica mejoras significativas, a la vez, de las características del servicio prestado y de los métodos, equipos y/o conocimiento utilizados para esta prestación, es una innovación de producto y de proceso.

B) Como distinguir las innovaciones en los producto (bienes y servicios) de las innovaciones de mercado
Los bienes y servicios que presentan características funcionales o de utilización significativamente mejoradas con relación a las de productos existentes son innovaciones de producto. En cambio, la adopción de un nuevo concepto que implica la modificación importante en el diseño de un producto existente es innovación de mercado, pero no una innovación de producto en cuanto las características funcionales no son modificadas de manera sustancial. Por ejemplo, las prendas de vestir fabricadas a partir de tejidos con resultados mejorados (tejidos transpirables, impermeables etc.) son innovaciones de producto, pero el lanzamiento por primera vez de un nuevo corte de prendas destinado a nuevo grupo de clientes en una innovación de mercado.
Por otro lado, el factor para distinguir las innovaciones en los servicios de las innovaciones de mercado es saber si la innovación implica un método de comercialización o un servicio en sí. En este caso la distinción puede depender de la naturaleza del servicio.


C) Como distinguir las innovaciones de proceso de las innovaciones de mercado
En las innovaciones de proceso intervienen procesos de producción y de distribución así como otras actividades auxiliares de apoyo destinadas a reducir los costes unitarios o a mejorar la calidad de los productos, mientras que las innovaciones de mercado tienen por objeto aumentar el volumen de ventas o la cuota de mercado. En este último caso, la innovación se introduce por medio de cambios de posicionamiento o la apreciación de producto. Si las innovaciones tienen por objeto a la vez aumentar las ventas y reducir el coste unitario de distribución, deben ser consideradas como innovaciones de proceso y de mercado.

D) Como distinguir las innovaciones de proceso de las innovaciones de organización
Un punto de partida para poder distinguir las innovaciones de proceso y/o las innovaciones de organización lo constituye la naturaleza de la actividad: las innovaciones de proceso se refieren principalmente a la introducción de un nuevo equipo, de nuevos programas informáticos o nuevas técnicas y métodos específicos, mientras que las innovaciones de organización se refieren principalmente a las personas y la organización del trabajo. Se incluyen a continuación unas indicaciones para distinguir estos tipo de innovación en los casos limites:
Si la innovación implica nuevos, o significativamente mejorados métodos de producción o suministro destinados a reducir los costes unitarios o a mejorar la calidad de los productos, es una innovación de proceso.
Si la innovación se refiere a la primera aplicación de nuevos métodos de organización en las prácticas empresariales, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa, es una innovación organizativa.
Si la innovación implica a la vez nuevos o significativamente mejorados métodos de producción o suministro y la utilización, por primera vez, de métodos de organización, se trata de una innovación de proceso y de organización.

1.3 ¿Qué no es Innovación?
A continuación describimos algunos cambios que pueden producirse en las organizaciones y que no deben considerarse como innovación.

1. El cese de la utilización de un proceso, de un método de comercialización o de un método de organización
El hecho de que una empresa ponga fin a una actividad no es una innovación, aunque eso mejore sus resultados. De la misma forma, el hecho de dejar de utilizar un cierto método de comercialización u organización no constituye una innovación .

2. La simple sustitución o ampliación de equipos
La compra de máquinas adicionales de un modelo ya instalado, las pequeñas ampliaciones o las actualizaciones de un equipo o de programas informáticos existentes no constituyen una innovación en proceso. El nuevo equipo o la ampliación del existente deben ser nuevos para la empresa y a la vez responder a especificaciones claramente mejoradas

3. Cambios que se derivan solamente de variaciones de precio de los factores de producción no son considerados como innovación.

4. Producción personalizada
Las empresas implicadas en una producción personalizada fabrican artículos únicos y a menudo complejos de petición de clientes. Si los atributos de este producto único no difieren significativamente de los productos fabricados anteriormente por la empresa, no se trata de innovación de producto.

5. Modificaciones estacionales regulares y cambios cíclicos
Algunos sectores de actividad conocen variaciones estacionales en los tipos de bienes o servicios prestados, variaciones que pueden acompañarse a cambios en el aspecto de los productos en cuestión. Generalmente, este tipo de de modificaciones regulares en el diseño no es ni una innovación de producto, ni una innovación de mercado. No obstante, la empresa aprovecha la ocasión de una modificación estacional para cambiar básicamente el diseño de un producto en el marco de un nuevo metodo de comercialización que emplea por primera vez, es necesario considerar que se trata de una innovación de mercado.

6. Comercialización de productos nuevos o significativamente mejorados
En el caso de los servicios de manutención de mercancías y los diferentes tipos de distribución, el tratamiento de productos nuevos es complicado. En general, el comercio de productos nuevos o significativamente mejorados, no constituye una innovación de producto ni para el mayorista ni para el minorista ni para la empresa de transporte o almacenamiento. No obstante, si este tipo de empresa comienza a tratar una nueva gama de productos cabe considerar la actividad como una innovación de producto.

03 marzo, 2008

¿Qué es Innovación? Parte I

Estos últimos días preparé un documento basándome en el Manual de Oslo y que transcribo a continuación para todos aquellos interesados en la innovación. En esta primera parte se ha incluído una pequeña introducción con ciertas premisas a tener en cuenta a la hora de hablar de innovación . Posteriormente publicaré una segunda parte donde entraré a definir las diversas acepciones del término Innovación . Espero que os sea de utilidad.


QUÉ ES INNOVACIÓN: PARTE I

"Existen muchas dificultades para poder homogeneizar este concepto ya que la Innovación puede ser única para cada sociedad u organismo, y única para diversos procesos de producción. Es importante por tanto tener en cuenta que la Innovación es concepto y percepción, en tanto en cuanto que la subjetividad con la que es percibido un proceso de innovación influye en gran medida en el impacto que dicha innovación provoca en la organización y en el mercado.
Asimismo, otro de los grandes retos a la hora de abordar la definición de Innovación, es diferenciarlo con el concepto de mejora. En este sentido podemos partir de la definición de Shumpeter (1938) Este autor afirmaba que las innovaciones “radicales” originaban los grandes cambios del mundo mientras que las innovaciones “progresivas” alimentan de manera continúa el proceso de cambio. Si trasladamos esta definición al siglo XXI, cuando hablamos de mejor podríamos estar refiriéndonos a esas innovaciones progresivas que alimentan el proceso de cambio, mientras que la innovación propiamente dicha supone una línea disruptiva con las iniciativas tomadas con anterioridad.

Aspectos de la innovación a tener en cuenta
Antes de iniciar una profundización en la definición de innovación, conviene resaltar algunos aspectos a tener en cuenta, y que deben definir el inicio de todo proceso innovador:

1. La innovación se asocia a la incertidumbre, ya que no se sabe de antemano cuál será el resultado de las actividades de la innovación.
2. La innovación implica inversión, y es difícilmente cuantificable el retorno de la inversión en innovación, sobre todo en empresas del sector servicios.
3. La innovación está sujeta a los efectos del desbordamiento tecnológico (spillovers) es decir, para algunas actividades innovadoras, los costes de imitación son substancialmente menores que los costes de desarrollo, de ahí el interés en crear un mecanismo eficaz de apropiación que proporcione un incentivo para innovar. Sin embargo, muchas organizaciones basándose en este ahorro de coste, se convierten sin quererlo en “seguidoras de mercado” imitando en un paso por detrás a la competencia. Fatal error por tanto argumentar la falta de inversión en innovación como consecuencia de la existencia de estas spillovers.
4. La innovación siempre implica la utilización de un nuevo conocimiento o un nuevo uso de una combinación de conocimientos existentes. La utilización de un nuevo conocimiento o de una combinación de conocimiento existentes requiere esfuerzos innovadores por la empresa que pueden ser diferenciados de las rutinas habituales.
5. La innovación tiene como objetivo la mejora de los resultados de la empresa mediante la obtención de ventajas competitivas desplazando positivamente la curva de demanda de los productos de la empresa, o la curva de costes, o mejorando la capacidad de la empresa para innovar.
6. La innovación es consecuencia del cambio y no viceversa; surge como proceso adaptativo constante al entorno en el que se encuentra una organización y como necesidad de ésta de ser espejo de su entorno y mercado.

26 febrero, 2008

La Fuga_Pascal Blanchet: simplemente "leelo"

Hay una librería en el barrio muy peculiar. Es el típico lugar en el que uno sólo entra cuando necesita comprar bolígrafos y ninguno de los que rondan por los cajones funciona. "Que fastidio, me toca comprar un boli " Pasa igual con los mecheros ¿cuantos mecheros habéis comprado en vuestra vida de viciosos? Seguro que menos de 10, no sé para que los fabrican si en el cajón se crían sólos. Nacen, se reproducen y cuando menos lo esperas mueren. El tema de los bolígrafos es exactamente igual.

A lo que iba, en esta librería, además de vender bolígrafos de mil formas y colores, lapiceros, cartas magic (qué ilusión ver que los niños de hoy continúan con los mismos juegos de rol) también venden unos libros maravillosos. Son pocos, pero qué profundos. Hay de todo: novelas, relatos cortos, libros de autoayuda, últimas publicaciones de la Harvard Business School, recetas de cocina, poesía, cuentos.....y libros que cuentan historias sin palabras. No sabía que existía este género. Conocía los comics, las litografías, libros en inglés... pero un libro que me cuente una historia sin palabras, y que además emocione....ummm, que raro. Así que la compradora impulsiva que llevo dentro, salió a la luz y por supuesto, compró. Un libro llamado "La Fuga" escrito por un artista llamado Pascal Blanchet (canadiense de profesión) y editado por una editorial (valga la redundancia) que sólo se dedica a editar libros sin palabras (fíjate tú la idiosincrasia de la editora) llamada Barbara Fiore.
Bajo mi recién depilada axila me llevé el libro con la esperanza de amenizar la tarde de un maravilloso viernes de lluvia...
Al llegar a casa, comencé a leerlo. Tardé media cerveza (mahou de lata) ...Lo volví a leer. Cayó la mitad que me quedaba. Quise abrir otra pero lo remedié, opté por calmar la emoción. Busqué en Internet quien era ése tal Blanchet, también busqué la dirección física de la editora para ir a darle un gran beso. Y es que se lo merecía. No sólo por editar libros con papel reciclado ( a ver si tomamos ejemplo amigos editores) sino por tener el gusto que tiene a la hora de seleccionar lo que edita.
Ha sido el libro que más me ha emociando de los últimos digamos que 2 años. No sabría cómo describir la sensación que se tiene al leer un libro dónde tu conciencia hace las veces de narrador de una historia no escrita, donde un dibujo, tras otro tras otro...cuenta mil vidas, la tuya, la mía, la de mis padres, los tuyos....
Simplemente, leelo

24 febrero, 2008

La Energía se mueve

Por motivos profesionales, llevo vinculada al sector energético 2 años. En este espacio, he tenido que analizar y seguir muy de cerca las tendencias del sector, ya que en ellas me basaba para diseñar y estructurar proyectos formativos destinados a primeras líneas directivas.

Estos últimos días he observado un incesante movimiento en lo que a noticias energéticas se refiere, no sé si ha sido por el interés que el sector energético tiene en los discursos electorales, o porque siguiendo las teorías de mi gran amigo y sin embargo maestro Andreu, cuando activamos nuestro sistema reticular ascendente, las cosas que antes pasaba desapercibidas ahora se nos presentan impolutas como el techo de cristal…

Y es que es cierto, la energía se mueve, y a que ritmo! El Pais nos embutía esta semana en un especial sobre energía que podemos resumir en:

1. El polo norte de deshiela y GRACIAS a ello (el gracias en mayúscula es para darle énfasis a la ironía) resulta que ahora podremos hacer dos cosas: gastar menos en combustible para trasladar el petróleo y el gas a EEUU (si antes se hacía por el canal de Suez, dentro de 8 o 10 años se hará atravesando Groelandia) y explotar (que no explorar) definitivamente el 25% de la reserva mundial de petróleo que se encuentra bajo el hielo polar. Menos mal que Mariano Marzo, con quien tengo el placer de colaborar en uno de los proyectos que coordino en la actualidad, y que era entrevistado en este especial, apuntilla bien en su entrevista diciendo algo así como “si, todo esto está muy bien, pero la tecnología actual de extracción no nos brinda tanta panacea” Y ¿Qué tiene que ver esto con mi factura de la luz? Dirá más de un lector. Pues mucho pequeño saltamontes, mucho… para que te hagas una idea, en este momento hay una teoría que dice que llegaremos (uno dicen en el 2015, otros en el 2030 y otros en el 2050, lo mismo me da una que otra, espero seguir viva en las 3 fechas) a la capacidad máxima de producción de petróleo con la tecnología actual. Es decir, que petróleo haberlo “ahilo”, pero no se puede sacar. Y por otro lado, que como cada día somos más en el mundo y queremos vivir mejor, los chinos y los hindúes se han subido a la moda de tener un coche por familia con el que ir los fines de semana de excursión, y también quieren la casa caliente cuando hace frío, por lo que el aumento de la demanda energética crece de manera exponencial. Conclusion: si todos queremos usar bolsas de plástico para la basura e ir en coche al trabajo, NO HAY petróleo para todos… ¿te sientes perteneciente a la palabra todos? Si aún continúas con alguna duda, te invito a que reflexiones un par de minutos sobre cómo imaginas que será tu rutina diaria dentro de 10 años… anótala en un papel y pon la alarma para acordarte dentro de 10 años de cuan inocente era tu perspectiva del mundo…

2. Existen soluciones, alternativas. Habla el País del Bioetanol, que para que nos entendamos, es combustible a base del etanol (azúcar) extraído de cosas que se pueden comer como el maíz, la remolacha, la cebada… Sin embargo, y para que veáis que la naturaleza del ser humano es quejarse, y después quejarse, leyendo la noticia de que se ha realizado el primer vuelo utilizando este combustible, ya ha habido más de 50 entradas en la pagina web de la Vanguardia diciendo algo así como “es que si utilizamos biocombustible, nos vamos a quedar sin comida: desaceleración del cambio climático a costa de no comer” En fin… sin este tipo de personas por el mundo, Bush no conseguiría hacer del pánico un terrorismo culturalmente aceptado.

En definitiva, que la energía se mueve, pero no la que debe, la nuestra, la que nos mueve. A ver si empezamos a hacer un poco de deporte, y algo más de meditación.

Si queréis saber más de todo esto, mandarme un correo y te remito un montón de informes de carácter público donde conocerás las realidades venideras… eso sí, no se recomienda su lectura a quien sufra del corazón…

21 febrero, 2008

Vivir adrede_Mario Benedetti

No sé si alguna vez lo he manifestado pero uno de mis autores favoritos es Mario Benedetti. Leyendo su última obra "vivir adrede" he encontrado muchos pasajes fascinantes, pero sin duda uno de los que más me ha gustado es éste que transcribo a continuación:
"El pasado es una colección de silencios, pero hay partículas calladas, irrecuperables provincias de mutismo, albas y crepúsculos que quedaron ocultos, más allá de ese horizonte tan poco hospitalario; tallos que nunca más se expandirán en rosas, oscuras golondrinas que se aclararán en uno que otro vuelo.
Lo perdido tuvo color pero ahora es incoloro. Los latidos del gastado corazón invaden nuestra noche, pero el insomnio actual tiene otra partitura. Lo perdido es también un par o dos de labios que probaron el sabor de los míos, y que ahora tan sólo puedo besar en mi memoria.
Lo perdido es la luna redonda que yo hacía ovalada en mi retina y el firmamento con estrellas que ahora es apenas un cielo raso azul.
Todo se va borrando, todo pasa a ser sombra y vacío. Y el obligado acabose no nos ayuda a hallarlo"
Mario Benedetti tiene una prosa poética y una poesía muy prosaica, uno de los mejores ejemplos lo encontramos en poemas como "bienvenida" "táctica y estrategia" o "viceversa" todos de una calidad incuestionable. Mi recomendación de hoy, además de vivir adrede, es la obra de Mario en general, y en particular, sus dos albumes de "Inventario" donde se resume casi toda su obra poética, y "la tregua" una novela que no te dejará indiferente. Otro día si quieres hablamos de literatura hispanoamericana....

20 febrero, 2008

Bienvenida Mrs LiderA

Lo cierto es que llevaba desde el año pasado queriendo participar en esta iniciativa. Enredando en la página de la Comunidad de Madrid me topé con estas acciones formativas que podían suponer para mí un avance cualitativo en lo que a herramientas y formación de liderazgo se refiere. Sobre todo, por la calidad de las personas y ponentes que se encargarían de la formación.
Fui aceptada en esta primeras sesiones y participé junto a 50 compañeras, en dos seminarios de la mano de Ovidio Peñalver y Juan Carlos Cubeiro respectivamente, ambos referentes en lo que a formación directiva se refiere. En estos seminarios hablamos de liderazgo y de las actitudes y aptitudes que implica, del establecimiento de la visión como primera paso para liderar nuestro propio futuro, y sobre cuáles son a rasgos generales las bases de la motivación. Tras estos dos seminarios, de las 50 candidatas pasamos (sí, también pasé esta criba) 20 compañeras para asistir a tres talleres formativos con un carácter eminentemente práctico, cuyos contenidos eran la comunicación (de la mano del maestro Juan Mateo, y sino os invito a visitar el post de su libro en el apartado de algunos libros leidos) la negociación (donde descubrí a quién es sin duda una de las mejores ponentAs en la actualidad, Mercedes Costa, y en quién descubrí la importancia de la metodología y de la preparación a la hora de negociar) y por último la gestión de equipos de la mano de Diana Clarke, quine me permitió autoanalizar mi estilo de liderazgo natural, y por tanto, saber hacia qué cuadrante de los que nos marca la teoría del liderazgo situacional tiendo a la hora de gestionar equipos de trabajo. Lo cierto es que la experiencia fue muy enriquecedora, tuva la oportunidad de conocer a mujeres muy preparadas y con muchas ganas de comerse el mundo, si bien por ahora desconocemos lo que esto significa!!!
Y aquí me quedé, de las 20 aprendizas sólo 7 pasaron a la fase de coaching, donde un coach en este caso Elena Font les ayudará en el difícil mundo de liderarse a sí mismas. Asi que deseo mucha suerte a las elegidas, y a las que nos quedamos en las puertas, como bien decía una de las compañeras, "si no nos eligieron, es que algo mejor nos espera"

15 febrero, 2008

Perro lazarillo

Esta mañana en el metro, había un hombre ciego en el vagón que iba guiado por un perro lazarillo. Se ha bajado en la misma estación que yo y casualmente, también a realizado el mismo trasbordo. Me he fijado en ellos mientras caminaba a su lado, y jamás me había percatado de una cosa: los perros lazarillo no saben qué es la ceguera. Desconocen que su amo no ve, y sin embargo son adiestrados para guiar. El perro lazarillo aprende unas coordenadas, unos giros y unas bases. Para él, todo el universo realiza estos giros, es lo normal, es lo que ha aprendido, imagino que sé preguntará dónde estarán los lazarillos del resto de "humanos". El hombre ciego se deja llevar, confía, no teme, sabe que su lazarillo hace lo correcto. Cada día consigue llegar al lugar adecuado, buena señal del trabajo bien hecho. Sin embargo, jamás el hombre ciego podrá explicarle a su guía la importancia que ejerce en su vida, y de la misma manera, jamás el perro guía sabrá qué es la ceguera...
Hay muchos perro-lazarillo que me guían sin saber que soy ciega. Gracias a todos ellos, hoy comienzo a tener mis propias coordenadas.

10 agosto, 2007

La Comisión Europea alerta de los riesgos del cambio climático para los pueblos indígenas

Fuente: el mundo.es

La comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, advirtió de que el cambio climático es una "amenaza" para la subsistencia de las poblaciones indígenas en todo el mundo. Según la Comisión Europea, el calentamiento global está alterando el entorno natural de estas poblaciones, "que tradicionalmente establecen un fuerte lazo con la tierra y el resto de seres vivos". Entre las amenazas se encuentran "la subida del nivel del mar, la desaparición de los glaciares y la desertificación de tierras que antes fueron ricas en recursos", según la comisaria. La Comisión Europea insistió en la necesidad de aprobar en la ONU una declaración universal de los derechos de las poblaciones autóctonas, iniciativa que se anunció por primera vez en 2003.
En España, Rafael Soriano, subdirector de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) recordaba que los indígenas son 40 millones de personas que son "especialmente vulnerables" y señaló que estos pueblos son objetivo de los proyectos de la AECI, entre otras cosas porque su realidad está muy lejos de los derechos que les protegen.
Día mundial de las poblaciones indígenas
En la víspera de la celebración del año pasado del día mundial de las poblaciones indígenas, el entonces secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, declaró que: "resta mucho por hacer para aliviar la pobreza que afecta a los pueblos indígenas; para protegerlos de las masivas violaciones a los derechos humanos; para acabar con la discriminación que, por ejemplo, obliga a muchas niñas indígenas a abandonar sus escuelas".
Actualmente se estima que hay más de 370 millones de personas en 70 países. Muchas de ellas soportan la falta de servicios básicos de salud, tienen acceso limitado a la educación, pierden el control de sus tierras y viven en la marginalidad económica y social.

Este es el caso del pueblo ayoreo-totobiegosode, de Paraguay, que se ve obligado a huir constantemente de la deforestación de sus tierras, como ha denunciado Survival Internacional. Esta ONG entregará 57.000 firmas de apoyo a este pueblo en las embajadas paraguayas de Londres, Madrid, París, Berlín y Bruselas.
Miguel Ángel Ser, responsable de difusión de Survival Internacional, y con relación a los Ayoreo, señaló que "Es curioso, pero después de tantos años luchando, seguimos teniendo los mismos problemas de siempre. La caoba, el petróleo, los cultivos de soja, todo va para Occidente. Los pueblos indígenas están explotados por nuestro modo de vida".
Del Ser también señaló que "aunque se consiguen avances en la legislación, las leyes no se aplican". Puso como ejemplo el caso de los Bosquimanos del Kalahari, a quienes el Tribunal Supremo de Botswana reconoció la titularidad de sus tierras en diciembre de 2006. "Hoy siguen acosados por los furtivos y están siendo perseguidos porque bajo el suelo en el que viven hay diamantes".
Según esta organización existe un serio peligro de que muchas de esas poblaciones se extingan. Para Survival, los pueblos más amenazados son los Jaragua (unas trescientas personas) de las islas Andamán, en el Índico, entre Myanmar e India; los Bosquimanos del Kalahari y los Akunsu, de la Amazonia brasileña. De esta población, sólo sobreviven seis personas.
Otras ONG también recordaban la penosa situación de los indígenas. Ayuda en Acción, que trabaja en la Amazonia ecuatoriana, denunciaba la imposición de una medicina moderna, que ni entienden ni va con sus creencias, frente a la tradicional, que se está perdiendo. También Manos Unidas trabaja con indígenas de Brasil. Desde la ONU se exigió una Declaración sobre los Derechos de los Indígenas universal.

Vacas, cerdos, guerras y brujas_Marvin Harris

Ultimamente, aunque siempre ha sido una inquietud que ha venido pegada a mí, me he interesado por la antropología no pedante, es decir, aquella que uno puede leer de carrerilla, sin quedarse atascado en la pág 3 y no poder avanzar por cansancio supino.

En esta ocasión, me gustaría hablaros de un libro editado en Alianza Editorial llamado "Vacas, cerdos, guerras y brujas" de Marvin Harris.

Harris (1927-2001) fue un antropólogo que formuló una teoría llamada "materialismo cultural" corriente sociológica que postula que tanto los cambios como la morfología de una cultura dependen de los cambios materiales que ésta sufre. De este modo, según la wiki, "El materialismo cultural es entender la evolución y configuración de las sociedades a partir de sus condiciones materiales
En el libro "vacas, cerdos, guerras y brujas" el autor procura dar respuesta a preguntas tales como ¿por qué un tabú religioso prohíbe a judíos y musulmanes comer carne de cerdo? ¿cuál es el motivo de que los hindúes adoren a las vacas? ¿por qué existe el machismo o la belicosidad en ciertas culturas?
La verda es que lo recomiendo encarecidamente. Me recuerda mucho a algunas reflexiones que encuentro en otro libro llamado "el economista camuflado; la economía de las pequeñas cosas" de Tim Hardford, dónde el autor nos da respuesta a muchas cuestiones sociales desde el punto de vista económico. Por qué un café en es Star Bucks vale 3 euros, por qué los chinos explotados en las multinacionales amercianas en verdad están eligiendo la mejor alterrnativa a su alcance, o por qué la escasez es el poder.

He leído algún post donde se recomienda su lectura en inglés, dada la carencia de la traducción al español, pero lo leas como lo leas, es un libro ameno, donde micro y macroeconomía se funden para dar al lector ajeno al mundo económico un entendimiento total sobre la economía que rige el mundo, y lo cierto es que amplía mucho las miras de la persona que lo lee.

Asi que, esta es mi recomendación cultural de hoy!

02 agosto, 2007

Los países del Este cuestionan los planes ambientales de la UE


Fuente: ANA CARBAJOSA - Bruselas - 02/08/2007 (ELPAIS.ES)

Los ambiciosos planes de Bruselas para luchar contra el cambio climático se han topado con la reticencia de los países del Este de Europa, que no están dispuestos a sacrificar su crecimiento económico para luchar contra el calentamiento del planeta. Hasta seis de los nuevos miembros de la Unión Europea han decidido llevar ante la justicia europea los planes de comercio de emisiones de gases contaminantes comunitarios que fija Bruselas para cada país.


Los países del Este consideran que el ambicioso plan medioambiental comunitario limita su desarrollo frente a los antiguos miembros de la Unión. "Resultará muy difícil reducir la desigualdad entre los nuevos y los viejos miembros de la UE con estas obligaciones de reducción de emisiones", indican fuentes diplomáticas polacas.
Los 10 nuevos miembros pelean, además, para negociar a la baja las reducciones de emisiones a las que deben comprometerse a partir de 2012, fecha en la que expira el Protocolo de Kioto. "Si queremos ser líderes en la lucha contra el cambio climático, no podemos dar una imagen de división", explica Barbara Helfferich, portavoz europea de Medio Ambiente.
Fuentes diplomáticas comunitarias no ocultan el malestar ante la actitud de los nuevos socios, que "se han dado cuenta de su fuerza cuando actúan como bloque. En las negociaciones ambientales utilizan los mismos argumentos que los países en desarrollo o que China: de ricos frente a pobres".
Mediante el sistema de comercio de emisiones, puesto en marcha en 2005, Bruselas adjudica a los Gobiernos una serie de derechos de emisión de dióxido de carbono que, a su vez, las capitales distribuyen entre las industrias. Si los empresarios exceden el máximo permitido deberán comprar en el mercado nuevos derechos de emisión. Este coste económico es el que algunos países del Este de Europa consideran que pone en peligro su competitividad.

La Comisión Europea estima que en la primera fase de puesta en marcha del sistema 2005-2007 fue excesivamente generosa en el reparto de derechos, y decidió para la segunda fase 2008-2012 rebajar -en un 25% respeto de lo que piden los 10 nuevos Estados miembros- las concesiones. En este segundo periodo, el Ejecutivo comunitario planea además subastar los derechos de emisión y no otorgarlos gratuitamente como hasta ahora.

Bruselas calcula que durante los dos últimos años otorgaron un 20,6% de derechos más de los necesarios, lo que saturó el mercado de emisiones, que vio cómo se desplomaban los precios. Según las previsiones el sistema de comercio de emisiones contribuirá en un 40% a lograr los objetivos de reducción que fija el Protocolo de Kioto.
Letonia ha sido el último país que esta semana se ha subido al carro de sus cinco vecinos del Este, que han demandado o anunciado su intención de llevar los planes de comercio de emisiones de la Comisión ante la justicia europea. "Hemos decidido acudir al Tribunal Europeo de las comunidades europeas", anunció el pasado martes el primer ministro letón, Aigars Kalvitis. Después explicó que el cierre de la central lituana de Ignalina obligará a Letonia a emitir más gases contaminantes, procedentes de otras fuentes de energía. Junto a Letonia, Polonia, Hungría, Eslovaquia, República Checa y Estonia consideran que la adjudicación de derechos de emisión de CO2 de la Comisión Europea es insuficiente e impide sus planes de desarrollo económico. Bruselas asegura que ha tenido en cuenta todas esas circunstancias, incluido el cierre de centrales, a la hora de asignar los derechos de emisión. "Estos países tienen que entender que su economía acabará por beneficiarse si emiten menos. Serán más competitivos cuanto antes adapten su tecnología", sostiene Helfferich.

27 julio, 2007

Gracias por removerme, Al Gore

Esta entrada sólo tiene un protagonista
una lectura
una web

y unos DATOS (para los excépticos)

Los Efectos Generados Por el Calentamiento Global

  • El número de huracanes Categoría 4 y 5 casi se han duplicado en los últimos 30 años.

  • La malaria se ha propagada en altitudes más altas, tales como en los Andes colombianos a 7,000 pies sobre el nivel del mar.

  • El hielo de los glaciares en Groenlandia se ha derretido y tiene más del doble de agua líquida que en la década pasada

  • Al menos 279 especies de plantas y animales están respondiendo al calentamiento global, moviéndose más cerca de los polos.

  • Las sequías e incendios serán más comunes.

  • El Océano Ártico pudiera quedar libre de hielo en el verano de 2050.

  • Más de un millón de especies en el mundo pudieran estar en peligro de extinción en 2050.

  • Las muertes causadas por el calentamiento global se duplicarán en sólo 25 años a 300,000 de personas por año.

  • Los niveles globales del mar podrían aumentar por más de 20 pies con la pérdida de la capa de hielo en Groenlandia y la Antártica, devastando las áreas costeras de todo el mundo.


Las ondas de calor serán más frecuentes y más intensas
La Associated Press (Agencia de Noticias Estadounidense) contactó con más de 100 prestigiosos climatólogos y les preguntó sobre la veracidad del documental. Debido a que el documental aún no había sido publicado ampliamente muchos de estos investigadores no lo habían visto ni habían leído el libro, pero los 19 científicos que sí lo habían hecho dijeron que Al Gore había interpretado correctamente las ideas científicas. El comité de medioambiente y trabajos públicos del Senado de los Estados Unidos, presidido por el senador Jim Inhofe (imagen) , un escéptico sobre el calentamiento global que recibió más de un millón de dólares de las compañías de petróleo y gas en 2002, convocó una conferencia de prensa criticando este artículo. La afirmación de Inhofe que dice que "el calentamiento global es el mayor hoax que jamás se ha perpretado contra el pueblo de los Estados Unidos" aparece en el documental.


Un hoax (del inglés: engaño, bulo) es un intento de hacer creer a un grupo de personas que algo falso es real. En el idioma español el término se popularizó principalmente al referirse a engaños masivos por medios electrónicos especialmente Internet.


Datos Estadísticos Sobre la Vida de Población:

En el siglo XX pasamos de 1500 millones a principios del siglo a 6500 millones, fenómeno conocido como explosión demográfica, de habitantes, donde el 80% pertenece a países subdesarrollados, y se puede evaluar según el Indice de Desarrollo Humano (I.D.H.), que no solo tiene en cuenta el ingreso per capita, sino también las posibilidades de acceso a educación y la Esperanza de Vida. Noruega y Suecia son los países con mayor I.D.H. (Cuantos Somos En Este Segundo?...conoces El Reloj de la Población?)

Y si has llegado hasta aquí, y nada en tu interior se ha agitado, yo no tengo capacidad para impactarte, y tu no mereces aquello que la madre tierra te concede.

ZALEZNIC: La diferencia entre Directivo y Líder

Allá por el 1977, un catedrático de la Universidad de Harvard, escribía un artículo que rompía la tradicional visión de la gestión, estableciendo por primera vez la diferencia entre un directivo y un líder, a través de la concepción que cada uno tiene del caos y del orden y de cómo gestionarlo.
Aunque en el artículo escrito por Zaleznik, esta idea no es explicita, si que es cierto que deja marcadas muchas de las pautas que día de hoy se siguen en el camino de crear líderes y/o directivos en las organizaciones.



Zaleznik identifica al líder con el riesgo, el cambio la novedad. Un líder según el autor es una personas que no necesita basarse en su autoridad jerarquía para defender sus ideas, y que tiene una cierta tolerancia a la confrontación ya que no entiende que una crítica acerca de una idea, este identificada con un cuestionamiento de su autoridad.

Define al líder como alguien con personalidad que generalmente ha nacido “dos veces” utilizando la nomenclatura de William James en “las variedades de la experiencia religiosa” quien consideraba que la persona que había nacido dos veces, había pasado por circunstancias en su vida que le habían obligado a mirar a su interior y construir un mundo que no está regido por el sentimiento de pertenencia o de reconocimiento. El líder, a diferencia del directivo, construye su percepción del entorno a través de un fuerte sentimiento de identidad, completamente independiente e incluso a veces aislante de la sociedad en la que viven. Como bien dice Zaleznik “las relaciones humanas en las estructuras dominadas por los líderes dan la impresión de ser por lo general turbulentas, intensas e incluso, en algunas ocasiones, desorganizadas

Esto nos lleva a la afirmación de que un directivo nace y un líder se hace, con independencia de las aptitudes innatas que le pueden llevar a uno y otro a alcanzar dicha posición. Aunque considero que esta afirmación deja de lado muchos conceptos, y sobre todo, no permite tener en cuenta que un directivo puede convertirse en líder. Ahora bien, que un líder se convierta en directivo…..creo que es imposible.
Considero que un líder ha adquirido una visión humanista del mundo, ha comprendido como gestionar mejor sus emociones internas, ha autogestionado situaciones de crisis personales que le han llevado a una madurez experimentar la destreza de sus propias emociones. Y considero que tras haber realizado un camino tan intenso, es prácticamente imposible que el mapa del mundo se reduzca al del directivo nacido para dirigir.
Una experiencia personal difícil, con un alto índice de auto superación, crea en el líder una capacidad de empatía importante, una gestión de las relaciones sociales a veces conflictiva pero muy enriquecedora para su progreso profesional.

Pero son tantas las cosas que debe saber gestionar bien un buen líder, que personalmente, y en el tiempo que llevo estudiando y analizando comportamientos de directivos de primer nivel, no he conocido aún, al buen líder que re-úna al menos el 40% de las competencias y valores exigidos….hablando de valores exigidos. Tras un documental emitido ayer en ODISSEA (aquí podéis ver la ficha técnica) me surgieron varias para desarrollar un facsímil sobre la responsabilidad social corporativa, que iniciaré en los meses de verano y que me gustaría diera un punto de vista distinto sobre la responsabilidad de cada uno de nosotros sobre le mundo que vivimos.

18 julio, 2007

Sobre la gestion de la complejidad en la empresa

Tras la lectura de un documento encontrado en la web llamado “La gestión de la complejidad en la empresa” realizado por F. Saez Vacas, O. Garcia. J. Palao y P.Rojo, se me ocurren algunas reflexiones que incluyo y comparto en este post
La aplicación de las teorías del caos y la gestión de la complejidad, existen según los autores, 5 principios en los que debe basarse la empresa para establecer su modelos de gestión y de integración.

El Principio de Gradualidad me ha hecho entender que ya no sirve con establecer posiciones o status jerárquicos en las empresas, pues la sistematización de las relaciones hacen que la naturaleza compleja de las mismas, encuentre “diques” dialécticos, o mejor dicho, diques relacionales que impiden un correcto flujo de información, y por ende, una correcta gestión de la emisión y transmisión de cualquier mensaje, ya sea este con contenido basado en conocimiento, cultura, practis empresarial… Vivimos en un mundo en el que las personas que gestionan las empresas no conocen o comprenden la importancia de este mensaje, ya que como dicen los autores, “lo importante ya no es estar arriba, sino estar dentro :lo decisivo no es el rango, sino la inclusión” Aunque no lo creamos, amigos y amigas currant@s, el poder no reside en la jerarquía, sino en el acceso a la información relevante. Si eres un peón, pero conoces qué proveedor tiene el mejor material de construcción, tienes el poder de decidir si la obra será o no de calidad.

El principio de complemetariedad me hace reflexionar sobre la tendencia innata a defender el territorio. La frase “tendemos a identificar lo diferente como contrario” me lleva a pensar en que incorporar lo diferente, es inevitablemente, un riesgo para que afloren nuestras debilidades. Si en un dpto, se incorpora una persona o metodología que es diferente (es decir, contraria) a la que hemos utilizado hasta ahora, y además funciona mejor que la nuestra, “uff, van a ver que he sido ineficiente durante todo este tiempo….” La gestión de la complejidad invita a ver lo diferente como complementario, de tal modo que la incorporación de lo diferente, cree sinergias y fomente el flujo y el movimiento de ideas, conocimientos y prácticas internas. No debemos, amig@s currantes, ver las incorporaciones como amenazas para nuestro status o condiciones en la empresa; una nuev@ compañer@ es alguien que complementará nuestros puntos ciegos, alguien que nos dará otro punto de vista, nos ahorrará tiempo con su experiencia y nos hará más eficiente con sus conocimientos, y si nos supera, tendremos que asumir que es más competente que nosotros, lo cual significará que la economía de mercado funciona, y por tanto, tendremos que ser cada vez más eficientes y productivos si queremos seguir en la onda. Es así: los cómodos, los conformistas y los simplistas, a corto plazo permanecen en la compañía, a medio, están fuera del mercado laboral, y a largo, resultan ineficientes para el sistema.

26 junio, 2007

Aprender y desaprender....¿Qué es esto?

Trabajo en la consultoría desde hace un año y pico, concretamente, en una cosa que llaman consultoría de innovación. ¿Que de qué va? pues aunque el nombre pareza de lo más redudante, es lo más simple del mundo: concienciar a las organizaciones de la importancia de que todo el mundo sienta que puede aportar algo. Sin embargo, debe camuflarse bajo un nombre llamativo, redundante, que parezca algo más..... Es como el tema de las bodas (perdonarme amantes de este tipo de festejos!) se hace una fiesta, invitaciones, logística de mesas, recepciones; se busca cura, iglesia juzgado; se compra traje, menú regalos, se pelea uno con la suegra los hermanos los primos y los no invitados......para un simple y definitivo "sí, quiero"

¿Es esto Innovador? Yo creo que no, pero parece que en mundo de la moda managemental, esto de que todo el mundo participe ("La Democracia en la Empresa" lo llama mi amigo Armando Steinko, que por cierto, escribió un libro acerca de) es todo un acontecimiento.

En otras posts explicaré más a fondo mi trabajo, es más, podeís encontrarlo en la etiquetada llamada INNOVACION para los no innovadores.

A veces pienso en sí realmente el negocio de la consultoría lo que pretende es hacer olvidar a los managementeros sus habilidades innatas (Como la intuición o el sentido común) para poder cobrar presupuestos desorbitados sobre cosas que realmente, cuando se preparan e implementan, apenas han conllevado una pensada de un par de horas. Ahora bien, tengo que reconocer, que no todo el mundo sabe pensar....

Es por esto del título de mi blog, y de la fraseada secundaria. Vivimos en un mundo orientado cada vez más al desaprendizaje. La única alternativa existente para poder justificar la existencia de la formación externalizada es realizar un primer ejercicio de "venta consultiva " en la que convencemos al cliente de que no sabe hacer las cosas , y que por supuestro, hacen falta conocimiento adquiridos en Harvard que van más allá de la aplicación del sentido común....... el día que el Director de RRHH o de Formación se tome en serio su trabajo (y puedo asegurar que hasta ahora, sólo he conocido una manía muy curiosa a coleccionar medallas) acabarán creando sus propios equipos multidisciplinares, mandarán a la mierda a las consultoras de formación, y entenderán que el desaprendizaje les ha costado muchos miles de euros.

25 junio, 2007

De nuevo a la vida!

Vuelvo a este espacio con la intención de iniciar muchas reflexiones.
Seguramente son leidas por mi por mi y despues por mi, pero es la unica manera de sacar todas las inquietudes y de reflexonar sobre cuestiones para que a no ser que se escriban en este nuevos papiros virtuales, así que voy a ver si me actualizo en los habitos de la aportación.....

12 septiembre, 2006

___La línea del descanso__

Esto lo ha mandado una persona llamada Chuss, mi mejor amiga,
y es todo un honor para mí volver a encontrarme con su locura,
su amor por la música, su arte, la cultura, lo extravagante, lo raro e indefinible.


Es todo un honor porque de ella aprendí a estar callada en el mundo
donde violaciones y violines comparten canciones a media noche.


AXIOMAS DE MARIANO GISTAIN

AXIOMA 1 : En cada camino que no tomamos se queda una copia nuestra.

¿En qué bifurcación perdí a mi original?
Reunión Anual de Copias de Usted.
La copia 945980534908435-bis ha dicho que no viene.
Las copias ya se sabe, siempre quieren hacer algo original.

...........

(( ((( ENCUESTA : ¿Le ha venido bien la
. . . . . línea de descanso . . . .
de más arriba? )))
Un poco más abajo hay un @
Entre las respuestas recibidas se sorteará una línea inédita... ¡NUEVA TOTAL! ))
............

Pena de líneas caídas. Ahora han retirado dos más. ¿Tan malas eran?
............

¡Otra!
¿Se sabe de qué ha muerto esa línea?
De la palabra estrés.
Era una línea de crédito!
Hay palabras que se van solas: si no las leen se deprimen y se cambian de archivo.



AXIOMA 2 : No hay forma de saber si somos una copia o un original.

Flirteaba con todas las palabras, sabiendo que una le partiría el corazón.
N E W S: ( >>> ) (15 líneas +/-).

Indulte usted a una frase: por cinco pesetas diarias recibirá su foto.
Salve la vida a una frase: mejórela ahora

-------

Un verso ha fundido la incineradora de palabras.
Piense SALIR >>> y váyase de usted.
¡Abandonen sus almas!
No siga leyendo. Si le gusta, ya le enviaremos a casa una frase diaria untada con mantequilla.
Siempre era una demo de sí mismo.
Hacía laser effects con los ojos.
El mundo le exigía demasiado a cada día.
Se guardaba la vez a si misma, pero nunca se la daba.
Se alquila esta línea: razón neurona 9083290783245908732.

** Confesiones de una línea suelta.

Hola, me llamo Bibe y vivo aquí.
Si me quieres recordar, sólo ocupo 4 bits (sin comprimir).
Soy Bibe, la línea perdida. Dame un beso. Dime algo. Échame de vivir.
Me conformo con ser inmortal, aunque nadie lo sepa (Bibe).
No olvide que me olvidó.
No crea que no aprecio su mirada, que me sostiene.
Ratito Bibe.
Gracias. Nunca pensé que podría llegar tan lejos en usted.
** Ha terminado la visita. Despídase.
— ¡No, por favor... No quiero ser una línea suelta!

FIN

04 junio, 2006


A que es guapa!!!!! ha sacado los ojos de su tía....Para ti Sarita, que algún día serás famosa por salir en esta blog. Muaaaaaaack Posted by Picasa

14 abril, 2006

Un libro que cuenta, y un imbécil que aprende

Muchas veces necesitamos exponer ideas que resultan difíciles de explicar pero cuya esencia es simple, muy simple. Por tanto, si somos capaces de simplificar el contenido y hacerlo lo más didactico y divertido posible, haremos llegar nuestro mensaje de una manera más rápida y eficaz.
Esta es la conclusión a la que he llegado después de leer "Cuentos que mi jefe nunca me contó" de Juan Mateos (Lid)
Una recurrente y acertada obra en la que a través de cuentos muy ingeniosos y divertidos, el autor nos expone algunos de los temas habituales en la gestión de las organizaciones y a los que nos resulta difícil enfrentarnos y encontrar respuestas. Con una lectura fácil y amenizado con las ilustraciones de Alejandro Decinti, esta obra se convierte en técnica y táctica para aquellos que entienden las empresas como humanos con recursos y no como recursos humanos.
Para mí, lo mejor del libro es lo siguiente: "todo ser humano es imbécil, por lo menos diez minutos al día (...) el truco está en no sobrepasar ese límite" Frase que se le atribuye a Churchill, todo un poeta!